Lectura y escritura en Educación Infantil

Consideraciones aprendizaje lectura y escritura
Imagen tomada de MorgueFile.com
Trabajo como orientador en Educación Infantil y Primaria. Una compañera y amiga de Infantil me ha animado a escribir una entrada sobre este tema. Ciertamente pone de manifiesto una preocupación que no es exclusiva suya, sino que creo que está  generalizada entre las maestras de esta etapa y las familias con niños de esta edad. Como orientador me he venido percatando de esta realidad. En dos entradas voy a realizar algunas consideraciones sobre el tema  . En esta primera entrada voy a intentar reflejar algunas situaciones, quizás desde un punto de vista negativo, no lo niego, pero quiero resaltar este aspecto. Concretamente voy a explicar algunas de las circunstancias que están sucediendo en muchos casos con la lectoescritura en Educación Infantil.

1º. Aspecto prioritario y casi exclusivo

Está ocurriendo que no solo la iniciación, sino que el aprendizaje de la lectoescritura se está convirtiendo en un aspecto prioritario en esta etapa. Esto supone que es a lo que más tiempo se dedica, en el que más se insiste. Sobre todo en el último año (Infantil 5 años)  es la tarea más sistematizada  de enseñanza en el aula.

2º. Se desplazan otros aprendizajes

Al tomar protagonismo la lectoescritura, quedan desplazados otros aprendizajes básicos que deberían tener más peso en la etapa de Educación Infantil. Hablo de la psicomotricidad, de la orientación y estructuración espacial, del ritmo, del lenguaje oral y la comunicación, la conciencia fonológica, de las habilidades sociales, de la creatividad... y no digamos del juego. Cuando encuentro niños con dificultades y sugiero a sus maestras que necesitan trabajar alguno de los aspectos anteriores, la reacción suele ser la misma: "Uff, a ver si me da tiempo y puedo hacer algo de eso..."

3º. Se genera estrés

El último año de Educación Infantil se vive con mucho estrés. En primer lugar de la maestra o del maestro, que agobiada ve que no consigue que TODOS los niños sigan el ritmo (algo completamente normal en esta edad) y que no se cumplan los objetivos programados. Frases como "no nos va a dar tiempo", "voy muy retrasada", suele ser una manifestación. El estrés se contagia a los niños, que se agobian de ver que tampoco ellos lo consiguen. Y por último, se contagia a las familias que comprueban que su hijo se queda atrás. El estrés se completa con algunas jornadas maratonianas donde el alumnado se da un "atracón de hacer fichas y sus maestras de corregirlas.

4º. Niños que no pueden seguir el ritmo

Algunos niños no siguen el ritmo... y el que se descuelga cuesta recuperarlo. Esto es normal, el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso complejo desde el punto de vista cognitivo donde intervienen muchas funciones: lenguaje, visioespaciales, psicomotrices, función simbólica, conciencia fonológica... Hay niños que no han madurado suficientemente alguna de esas funciones y tienen problemas. Si hablamos además de alumnado con algunas dificultades específicas, la separación del promedio sucede tan rápido, que prácticamente antes de empezar la enseñanza obligatoria (Primaria)  ya han perdido el tren de sus iguales.

5º. La presión de las familias

Algunas familias también presionan lo suyo: "En el cole de enfrente los niños ya leen"; "Mi otro hijo por estas fechas ya leía..." Hay otra presión familiar indirecta: si han comprado los materiales de las editoriales que cuestan muchísimo, el material tiene que volver a casa terminado. Y también por qué no decirlo, las familias tienen muchas veces prisa porque sus niños aprendan más rápido y en el fondo, que sus hijos sean los primeros. En resumen, he tratado de reflejar algunos aspectos negativos de la realidad que está sucediendo respecto a la lectoescritura en Educación Infantil:
  1. Se ha convertido en el aspecto prioritario y casi exclusivo
  2. Se desplazan otros aprendizajes
  3. Se genera estrés
  4. Niños que no pueden seguir el ritmo
  5. La presión de las familias
En una nueva entrada trataré de realizar algunas consideraciones para abordar la lectoescritura en Educación Infantil. www.jesusjarque.com * Quizás también te interese:
  1. Competencias básicas de Educación Infantil
  2. Autoevaluación docente
  3. Fomentar la creatividad, diez estrategias: 1ª parte
  4. Fomentar la creatividad, diez estrategias: 2ª parte

The following two tabs change content below.

jesusjarque

Contacta conmigo a través de redes sociales

90 comentarios en “Lectura y escritura en Educación Infantil

  • Y digo yo ¿Por qué no darle más importancia a la lectoescritura en Infantil? Si hablan los maestros que hacen primero de primaria, escucharía usted la queja generalizada de que los niños llegan de infantil sin la lectoescritura.

    Cuando los niños pasan de Infantil a primero de primaria, viven un cambio sustancial. Se enfrentan a libros que además están escritos en letra ligada, y todas las actividades tienen un contenido que deben leer !! Y muchos, la mayoreía están perdidos… De hecho gran parte de primero de primaria se pasa enseñando lectoesritura…

    Así pues, no sería hora de plantearse dar importancia precísamente a la lectoescritura en Educación Infantil?

    Responder
    • Yo no estoy de acuerdo con tú opinión ya que en primer lugar la educacion infantil no es obligatoria. Partiendo de aqui mi hijo tendría los mismos derechos de comezar a aprender a leer y escribir y no ser etiquetado como el que no saber leer . También pienso que la eduación primaria ocupa un largo periodo de tiempo y que hay lugar para todo. Por esto pienso que hay que dejar a los niños que educación infantil experimenten, manipulen, creen , se relacinen a traves del juego. Ya tendran tiempo de hacer fichas y de estudiar alo largo de toda su vida.

      Responder
    • y ¿por qué deberían dar más importancia … ?
      le diré que soy de 1º ciclo de primaria y además de infantil, y lo único que pido es que dejen a los niños que vayan a su ritmo, no al que marquen las fichas de las editoriales!!
      y a mi me gustaría hacerle otra pregunta: si la ley dice que el objetivo en infantil es que se inicie en la lectoescritura … y el objetivo de toda la primaria es el aprendizaje de la lectoescritura, ¿por qué motivo hay q saltarse todo a la torera? ¿por qué no se leen la ley y los curriculos? ¿por qué el niño en 1º tiene que empezar con un libro …. ? eso no lo dice en ningun curriculo!!!, así que me temo que en lugar de pedir a los de infantil que se salten los ritmos evolutivos de sus alumnos se debería hablar con algunos maestros de 1º ciclo!!
      otra pregunta: ¿por qué los cursos de 1º ciclo son los menos estables en cuanto a profesorado? ¿por qué ahora en la carrera de primaria hay una asignatura que es lectoescritura? a lo mejor hemos enfocado mal el problema y no lo deben resolver en infantil si no dejar de tantos libros en 1º de primaria!!!
      saludos

      Responder
  • Y digo yo ¿Por qué no darle más importancia a la lectoescritura en Infantil? Si hablan los maestros que hacen primero de primaria, escucharía usted la queja generalizada de que los niños llegan de infantil sin la lectoescritura.

    Cuando los niños pasan de Infantil a primero de primaria, viven un cambio sustancial. Se enfrentan a libros que además están escritos en letra ligada, y todas las actividades tienen un contenido que deben leer !! Y muchos, la mayoreía están perdidos… De hecho gran parte de primero de primaria se pasa enseñando lectoesritura…

    Así pues, no sería hora de plantearse dar importancia precísamente a la lectoescritura en Educación Infantil?

    Responder
    • Yo no estoy de acuerdo con tú opinión ya que en primer lugar la educacion infantil no es obligatoria. Partiendo de aqui mi hijo tendría los mismos derechos de comezar a aprender a leer y escribir y no ser etiquetado como el que no saber leer . También pienso que la eduación primaria ocupa un largo periodo de tiempo y que hay lugar para todo. Por esto pienso que hay que dejar a los niños que educación infantil experimenten, manipulen, creen , se relacinen a traves del juego. Ya tendran tiempo de hacer fichas y de estudiar alo largo de toda su vida.

      Responder
    • y ¿por qué deberían dar más importancia … ?
      le diré que soy de 1º ciclo de primaria y además de infantil, y lo único que pido es que dejen a los niños que vayan a su ritmo, no al que marquen las fichas de las editoriales!!
      y a mi me gustaría hacerle otra pregunta: si la ley dice que el objetivo en infantil es que se inicie en la lectoescritura … y el objetivo de toda la primaria es el aprendizaje de la lectoescritura, ¿por qué motivo hay q saltarse todo a la torera? ¿por qué no se leen la ley y los curriculos? ¿por qué el niño en 1º tiene que empezar con un libro …. ? eso no lo dice en ningun curriculo!!!, así que me temo que en lugar de pedir a los de infantil que se salten los ritmos evolutivos de sus alumnos se debería hablar con algunos maestros de 1º ciclo!!
      otra pregunta: ¿por qué los cursos de 1º ciclo son los menos estables en cuanto a profesorado? ¿por qué ahora en la carrera de primaria hay una asignatura que es lectoescritura? a lo mejor hemos enfocado mal el problema y no lo deben resolver en infantil si no dejar de tantos libros en 1º de primaria!!!
      saludos

      Responder
  • Maestra de infantil dijo:

    Discrepo sr. Eduardo, ¿Y si planteamos que el «cambio de chip» debería estar en 1r ciclo de primaria? ¿Adaptar-se al nivel de los niños, que son los importantes?

    Yo soy maestra de infantil i puedo assegurar que muchos niños no estan preparados para este proceso tan importante. Algunos otros sí estan preparados y pasan a primero siendo totalmente alfabéticos. ¿Qué hacemos? ¿Machacamos a los que no estan preparados hasta que aprendan sin ningún sentido?

    Les recuerdo que en educación infantil, los niños más grandes no tienen más de 5-6 años… me parece totalmente fuera de luegar plantearse el aprendizaje de la lecto en educación infantil. Los que lo proponen, ¿han trabajado alguna vez en educación infantil?

    Responder
    • A ver, no critico para nada el trabajo de las maestras y maestros de infantil. Lo conozco, lo respeto y lo admiro. Yo no sería capaz de hacerlo. Pero señalo, que tenemos un sistema de enseñanza, real y ahiora, no ideal, que cuando el alumno llega a primero pasa de golpe de la dinámica de infantil a una dinámica de «la lectoescritura se le supone» como el valor en la antigua y extinta» MILI». Así pues, si la situación es esta y no otra ideal, deberíamos plantearnos el asunto. Los alumnos que tienen cierto retraso en este aspecto está claro que se les ha de dar un apoyo. Pero por otro lado, el «prolongar «el estilo infantil» a primero, lo único que consigue es prolongar el problema hasta segundo…

      Responder
      • ¿Qué apoyo Don Eduardo?… Si usted es orientador sabrá que los recortes no permiten esos apoyos, pero vamos que antes tampoco…
        En cualquier caso, a mi entender, como profesora de infantil, creo que lo que deberíamos es luchar por nuestros niños, por darles la mejor educación y por supuesto RESPETARLES, lo que implica tener en cuenta sus ritmos madurativos y en consecuencia entender que la lectoescritura en educación infantil queda fuera de su alcance… ¡y usted debería saberlo!
        No pretendo ofender, la verdad, pero me temo que estamos perdiendo de vista por que somos maestros. Yo al menos no lo soy para dar respuesta a lo que esperan los padres, las editoriales o la administración que en ese momento toque. Soy maestras por y para mis alumnos.

        Responder
  • Maestra de infantil dijo:

    Discrepo sr. Eduardo, ¿Y si planteamos que el «cambio de chip» debería estar en 1r ciclo de primaria? ¿Adaptar-se al nivel de los niños, que son los importantes?

    Yo soy maestra de infantil i puedo assegurar que muchos niños no estan preparados para este proceso tan importante. Algunos otros sí estan preparados y pasan a primero siendo totalmente alfabéticos. ¿Qué hacemos? ¿Machacamos a los que no estan preparados hasta que aprendan sin ningún sentido?

    Les recuerdo que en educación infantil, los niños más grandes no tienen más de 5-6 años… me parece totalmente fuera de luegar plantearse el aprendizaje de la lecto en educación infantil. Los que lo proponen, ¿han trabajado alguna vez en educación infantil?

    Responder
    • A ver, no critico para nada el trabajo de las maestras y maestros de infantil. Lo conozco, lo respeto y lo admiro. Yo no sería capaz de hacerlo. Pero señalo, que tenemos un sistema de enseñanza, real y ahiora, no ideal, que cuando el alumno llega a primero pasa de golpe de la dinámica de infantil a una dinámica de «la lectoescritura se le supone» como el valor en la antigua y extinta» MILI». Así pues, si la situación es esta y no otra ideal, deberíamos plantearnos el asunto. Los alumnos que tienen cierto retraso en este aspecto está claro que se les ha de dar un apoyo. Pero por otro lado, el «prolongar «el estilo infantil» a primero, lo único que consigue es prolongar el problema hasta segundo…

      Responder
      • ¿Qué apoyo Don Eduardo?… Si usted es orientador sabrá que los recortes no permiten esos apoyos, pero vamos que antes tampoco…
        En cualquier caso, a mi entender, como profesora de infantil, creo que lo que deberíamos es luchar por nuestros niños, por darles la mejor educación y por supuesto RESPETARLES, lo que implica tener en cuenta sus ritmos madurativos y en consecuencia entender que la lectoescritura en educación infantil queda fuera de su alcance… ¡y usted debería saberlo!
        No pretendo ofender, la verdad, pero me temo que estamos perdiendo de vista por que somos maestros. Yo al menos no lo soy para dar respuesta a lo que esperan los padres, las editoriales o la administración que en ese momento toque. Soy maestras por y para mis alumnos.

        Responder
  • Profesora de secundaria dijo:

    Yo aprendí a leer a los 5 años, como TODAS mis compañeras del colegio. Mi hermano, siete años menor, también. Y ahora resulta que me llegan alumnos a secundaria que silabean y no entienden lo que leen. Es, no importante, IMPORTANTÍSIMO, que sepan leer. ¿Qué es eso de que hay cosas más importantes y que el maestro se agobia? Pues que vayan a los de antes a pedir consejo. ¡Solo faltaría que desplazáramos la importancia de esto. A mis 5 años me daban tanta psicomotricidad y tonterías varias que nombráis como a todos, y NUNCA tuve problema alguno en EF, en la vida, en la Universidad ni en el trabajo. Menos cuentos y a trabajar, que los de atrás pagamos las consecuencias.

    Responder
    • lo 1º creo que no se puede comparar una epoca con otra porque todo es diferente, seguramente en su epoca no hacía falta hacer psicomotricidad porque se hacía en la calle, y hasta en casa …. y algo importante, la psicomotricidad no tiene porque influir en la educación física de después, no es una «gimnasia para pequeños», puedes buscar documentación pues es un tema apasionante!.
      Nadie esta hablando de no trabajar, si no de trabajar distintos aspectos para que después, durante toda su vida el niño haya adquirido un buen nivel de lectura. Y algo más, si se hace de la escuela un espacio alfabético y se ayuda a los niños a que «naveguen por el», respetando las etapas de la lectoescritura, una gran mayoría pasa a 1º leyendo y sin silabear!, a lo mejor hay que revisar los metodos de lectoescritura con los que les «machacan» en infantil!
      Creo que en secundaria tampoco pueden trabajar como hace tiempo, porque las circunstancias y las epocas cambian!!

      Responder
  • Profesora de secundaria dijo:

    Yo aprendí a leer a los 5 años, como TODAS mis compañeras del colegio. Mi hermano, siete años menor, también. Y ahora resulta que me llegan alumnos a secundaria que silabean y no entienden lo que leen. Es, no importante, IMPORTANTÍSIMO, que sepan leer. ¿Qué es eso de que hay cosas más importantes y que el maestro se agobia? Pues que vayan a los de antes a pedir consejo. ¡Solo faltaría que desplazáramos la importancia de esto. A mis 5 años me daban tanta psicomotricidad y tonterías varias que nombráis como a todos, y NUNCA tuve problema alguno en EF, en la vida, en la Universidad ni en el trabajo. Menos cuentos y a trabajar, que los de atrás pagamos las consecuencias.

    Responder
    • lo 1º creo que no se puede comparar una epoca con otra porque todo es diferente, seguramente en su epoca no hacía falta hacer psicomotricidad porque se hacía en la calle, y hasta en casa …. y algo importante, la psicomotricidad no tiene porque influir en la educación física de después, no es una «gimnasia para pequeños», puedes buscar documentación pues es un tema apasionante!.
      Nadie esta hablando de no trabajar, si no de trabajar distintos aspectos para que después, durante toda su vida el niño haya adquirido un buen nivel de lectura. Y algo más, si se hace de la escuela un espacio alfabético y se ayuda a los niños a que «naveguen por el», respetando las etapas de la lectoescritura, una gran mayoría pasa a 1º leyendo y sin silabear!, a lo mejor hay que revisar los metodos de lectoescritura con los que les «machacan» en infantil!
      Creo que en secundaria tampoco pueden trabajar como hace tiempo, porque las circunstancias y las epocas cambian!!

      Responder
  • Decididamente el hecho de que los niños de Educación Infantil tengan que salir leyendo y escribiendo NO es unb OBJETIVO de esta etapa. Así lo refleja la LOE en su artículo 13 donde se afirma que, entre otras capacidades, la Educación Infantil deben contribuir a que los niños desarrollen las capacidades que le permitan: «Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo».

    Y una cosa es la iniciación y otra es la presión y el forzar para que los niños de 5 años salgan leyendo y escribiendo. Nosotros, como maestros de E.I. iniciamos en las capacidades, ponemos al niño en contacto con el texto escrito, acercamos al niño como espectador y productor de textos escritos: poesias, adivinanzas, cuentos, notas escritas, listados, recetas…, le damos sentido al texto escrito pero no OBLIGAMOS a que tengan que acabar esta etapa leyendo y escribiendo como lo hace el adulto.

    Esta claro que para los maestros del 1er ciclo de EP sería una tarea más sencilla si así lo hiciésemos pero, desde mi experiencia, además de forzar procesos para los que algunos aún no tienen la madurez suficiente, el trabajo en la etapa infantil pierde su sentido si nos marcamos como meta que los niños salgan leyendo y escribiendo dejando de lado otros objetivos y contenidos que son verdaderamente la esencia de esta etapa educativa.

    Los maestros de E.I. llevamos, muchas veces, el «laste» de tener que enseñar a leer y a escribir a los pequeños y si no lo hacemos podemos llegar a ser «mal vistos» y ser tachados de «malos profesionales» cuando ésto no debería de ser así.

    Responder
  • Decididamente el hecho de que los niños de Educación Infantil tengan que salir leyendo y escribiendo NO es unb OBJETIVO de esta etapa. Así lo refleja la LOE en su artículo 13 donde se afirma que, entre otras capacidades, la Educación Infantil deben contribuir a que los niños desarrollen las capacidades que le permitan: «Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo».

    Y una cosa es la iniciación y otra es la presión y el forzar para que los niños de 5 años salgan leyendo y escribiendo. Nosotros, como maestros de E.I. iniciamos en las capacidades, ponemos al niño en contacto con el texto escrito, acercamos al niño como espectador y productor de textos escritos: poesias, adivinanzas, cuentos, notas escritas, listados, recetas…, le damos sentido al texto escrito pero no OBLIGAMOS a que tengan que acabar esta etapa leyendo y escribiendo como lo hace el adulto.

    Esta claro que para los maestros del 1er ciclo de EP sería una tarea más sencilla si así lo hiciésemos pero, desde mi experiencia, además de forzar procesos para los que algunos aún no tienen la madurez suficiente, el trabajo en la etapa infantil pierde su sentido si nos marcamos como meta que los niños salgan leyendo y escribiendo dejando de lado otros objetivos y contenidos que son verdaderamente la esencia de esta etapa educativa.

    Los maestros de E.I. llevamos, muchas veces, el «laste» de tener que enseñar a leer y a escribir a los pequeños y si no lo hacemos podemos llegar a ser «mal vistos» y ser tachados de «malos profesionales» cuando ésto no debería de ser así.

    Responder
  • Además, sabiendo que la Educación Infantil NO ES UNA ETAPA OBLIGATORIA, según la ley, no se puede obligar a que los maestros de EI enseñen a leer y escribir.

    Responder
  • Además, sabiendo que la Educación Infantil NO ES UNA ETAPA OBLIGATORIA, según la ley, no se puede obligar a que los maestros de EI enseñen a leer y escribir.

    Responder
      • Tal vez ese conocedor del problema, desde su secundaria, desconoce que los niños llegan a infantil 3 años sin controlar la saliva, masticar, sonarse los mocos, sin ser capaces de hacerse entender, sin saber expresar dónde les duele o si lo que les pasa es que están tristes o enfermos… Ese es nuestro inicio de la lectoescritura. Sin lo oral es imposible lo escrito.
        El camino es muuuuuuuuuuy largo y debe ser pausado y reflexionado. Yo me niego a adoctrinar o a estresar a niños durante su infancia. Mi prioridad es el respeto a los demás, y a ellos por indefensos más.

        Responder
      • Tal vez ese conocedor del problema, desde su secundaria, desconoce que los niños llegan a infantil 3 años sin controlar la saliva, masticar, sonarse los mocos, sin ser capaces de hacerse entender, sin saber expresar dónde les duele o si lo que les pasa es que están tristes o enfermos… Ese es nuestro inicio de la lectoescritura. Sin lo oral es imposible lo escrito.
        El camino es muuuuuuuuuuy largo y debe ser pausado y reflexionado. Yo me niego a adoctrinar o a estresar a niños durante su infancia. Mi prioridad es el respeto a los demás, y a ellos por indefensos más.

        Responder
  • Hola Jesús, estoy totalmente de acuerdo contigo en todo lo que has escrito!!! qué razón tienes!!, y añado (con permiso) un poco más, soy de infantil y ahora estoy en el 1º ciclo de primaria y no hay día que no piense en el «daño» que se les puede hacer a los niños, y que de hecho se les hace, precisamente por todo lo que has reflejado en este artículo!!
    Creo que en la etapa de infantil no debería haber nada de todos esos metodos de editoriales, que además de ser carísimos, lo único que hace es tener a los niños sentados rellenando fichas y más fichas … y lo que me parece peor, que les manden deberes, por si los niños han tenido poco con la escuela, trabajo para casa, que con la disculpa de crear hábitos, …, a más de una madre hemos oido decir:
    – «pero si al final, le enseñamos a leer en casa, hemos estado dos años venga a hacer deberes»,
    que si en 4 años que busquen, recorten, peguen … objetos que contengan la «a», …. en 5 años las consonantes, que lean la correspondiente página de la cartilla, que …. si ahora el libro viajero, … pero si tienen a los niños más de una hora haciendo deberes!!!!! cuando deberían estar jugando!!
    Creo que el único deber, tiene que ser para los padres y es que lean a sus hijos, simple y llanamente!!! y los niños tienen o deberían tener suficiente con las horas lectivas!!
    Gracias por tus artículos
    Un saludo Isabel

    Responder
  • Hola Jesús, estoy totalmente de acuerdo contigo en todo lo que has escrito!!! qué razón tienes!!, y añado (con permiso) un poco más, soy de infantil y ahora estoy en el 1º ciclo de primaria y no hay día que no piense en el «daño» que se les puede hacer a los niños, y que de hecho se les hace, precisamente por todo lo que has reflejado en este artículo!!
    Creo que en la etapa de infantil no debería haber nada de todos esos metodos de editoriales, que además de ser carísimos, lo único que hace es tener a los niños sentados rellenando fichas y más fichas … y lo que me parece peor, que les manden deberes, por si los niños han tenido poco con la escuela, trabajo para casa, que con la disculpa de crear hábitos, …, a más de una madre hemos oido decir:
    – «pero si al final, le enseñamos a leer en casa, hemos estado dos años venga a hacer deberes»,
    que si en 4 años que busquen, recorten, peguen … objetos que contengan la «a», …. en 5 años las consonantes, que lean la correspondiente página de la cartilla, que …. si ahora el libro viajero, … pero si tienen a los niños más de una hora haciendo deberes!!!!! cuando deberían estar jugando!!
    Creo que el único deber, tiene que ser para los padres y es que lean a sus hijos, simple y llanamente!!! y los niños tienen o deberían tener suficiente con las horas lectivas!!
    Gracias por tus artículos
    Un saludo Isabel

    Responder
  • Hola, acabo de descubrir tu página y me parece muy interesante, con respecto al tema que planteas yo creo que el problema está en el planteamiento. Cada niño debe seguir su propio ritmo y al igual que no se debe forzar un aprendizaje tampoco se debe FRENAR, no nos podemos pasar el primer curso de EI con el uno, el dos, el tres, el rojo, el azul y el amarillo. Estamos hablando de un período del desarrollo en el que nuestro cerebro tiene la mayor capacidad para aprender.
    Tal vez la cuestión no es no enseñar lectoescritura sino en NO enseñarla de la forma en la que lo hacemos, utilizamos los mismos métodos que hace 50 años. Conozco muchos niños que son capaces de leer con 3 años y medio y con cuatro años sin silabear, con comprensión lectora y que les encanta. El problema es cuando pretendemos conseguir esto teniendo una clase de 25 niños de tres años repasando 15 días la misma letra con las mismas técnicas que cuando se enseñaba lectoescritura cuando tenían cinco o seis años.

    Responder
  • Hola, acabo de descubrir tu página y me parece muy interesante, con respecto al tema que planteas yo creo que el problema está en el planteamiento. Cada niño debe seguir su propio ritmo y al igual que no se debe forzar un aprendizaje tampoco se debe FRENAR, no nos podemos pasar el primer curso de EI con el uno, el dos, el tres, el rojo, el azul y el amarillo. Estamos hablando de un período del desarrollo en el que nuestro cerebro tiene la mayor capacidad para aprender.
    Tal vez la cuestión no es no enseñar lectoescritura sino en NO enseñarla de la forma en la que lo hacemos, utilizamos los mismos métodos que hace 50 años. Conozco muchos niños que son capaces de leer con 3 años y medio y con cuatro años sin silabear, con comprensión lectora y que les encanta. El problema es cuando pretendemos conseguir esto teniendo una clase de 25 niños de tres años repasando 15 días la misma letra con las mismas técnicas que cuando se enseñaba lectoescritura cuando tenían cinco o seis años.

    Responder
  • hola Jesús, soy también orientadora, ahora en Equipos por tanto en Infantil y Primaria. Suscribo cuanto dices acerca de la supremacía en la enseñanza precoz de la lectoescritura en la etapa Infantil en detrimento de la adquisición de los prerrequisitos que muy bien apuntas, y lo que es peor , con resultados poco favorables para los menos capaces o inmaduros, y luego a poner el parche en los dos primeros ciclos de Primaria con apoyos específicos, repeticiones de cursos o desfases curriculares importantes.

    Responder
  • hola Jesús, soy también orientadora, ahora en Equipos por tanto en Infantil y Primaria. Suscribo cuanto dices acerca de la supremacía en la enseñanza precoz de la lectoescritura en la etapa Infantil en detrimento de la adquisición de los prerrequisitos que muy bien apuntas, y lo que es peor , con resultados poco favorables para los menos capaces o inmaduros, y luego a poner el parche en los dos primeros ciclos de Primaria con apoyos específicos, repeticiones de cursos o desfases curriculares importantes.

    Responder
  • Hola compañeros,
    estoy de acuerdo con la mayoría de vosotros, lo que plantéais que la educación infantil no debería tener como objetivo prioritario el aprendizaje de la lecto-escritura. Me parecen muy interesantes los razonamientos que ofrecéis así que no daré ninguna razón más. Sólo hacer alusión a uno de los países más desarrollados a nivel educativo como es Finlandia. Hasta los 7 años están en guarderías, donde lo que se pretende fundamentalmente es que jueguen mucho y hagan ejercicio. Como asegura Marina, “nos estamos pasando con la insistencia en una educación muy precoz que sobrecarga a los niños”. Es interesante conocer algunas medidas que en este país toman y que les pone a la cabeza de la educación europea y con bastantes menos horas lectivas que en nuestro país. Por lo que no deberíamos atribuir los fracasos de nuestra educación en el tema exclusivo de si los niños aprenden a leer o no en infantil.

    Gracias por tu blog Jesús, también ejercezo como orientadora y desde hace años que tu material me resulta de muchísima utilidad.

    Responder
  • Hola compañeros,
    estoy de acuerdo con la mayoría de vosotros, lo que plantéais que la educación infantil no debería tener como objetivo prioritario el aprendizaje de la lecto-escritura. Me parecen muy interesantes los razonamientos que ofrecéis así que no daré ninguna razón más. Sólo hacer alusión a uno de los países más desarrollados a nivel educativo como es Finlandia. Hasta los 7 años están en guarderías, donde lo que se pretende fundamentalmente es que jueguen mucho y hagan ejercicio. Como asegura Marina, “nos estamos pasando con la insistencia en una educación muy precoz que sobrecarga a los niños”. Es interesante conocer algunas medidas que en este país toman y que les pone a la cabeza de la educación europea y con bastantes menos horas lectivas que en nuestro país. Por lo que no deberíamos atribuir los fracasos de nuestra educación en el tema exclusivo de si los niños aprenden a leer o no en infantil.

    Gracias por tu blog Jesús, también ejercezo como orientadora y desde hace años que tu material me resulta de muchísima utilidad.

    Responder
  • Julia Fraguas Cano dijo:

    Hola, Jesús.
    Ante todo enhorabuena por tus trabajos. Suelo utilizarlos como complemento del método de lectura y refuerzo para mis niños.
    Soy maestra de Educación Infantil y tienes razón en algunos aspectos.
    Es cierto que cinco años es un curso muy intenso, pero no se dedica exclusivamente a la lectoescritura, al menos en mi caso.
    De toda la jornada, podría decirte que asólo se trabaja durante una hora. El resto, a otras materias y sobre todo a jugar.
    Y siempre se lo dejo claro a los papás: si algún niño no consigue los objetivos, no pasa nada. Ya madurará y los alcanzará. y sobre todo, les pido que no comparen al niño con nadie, él es el mismo y tiene su propio ritmo, no el nuestro.
    Gracias por tus trabajos.
    Un saludo.

    Responder
  • Julia Fraguas Cano dijo:

    Hola, Jesús.
    Ante todo enhorabuena por tus trabajos. Suelo utilizarlos como complemento del método de lectura y refuerzo para mis niños.
    Soy maestra de Educación Infantil y tienes razón en algunos aspectos.
    Es cierto que cinco años es un curso muy intenso, pero no se dedica exclusivamente a la lectoescritura, al menos en mi caso.
    De toda la jornada, podría decirte que asólo se trabaja durante una hora. El resto, a otras materias y sobre todo a jugar.
    Y siempre se lo dejo claro a los papás: si algún niño no consigue los objetivos, no pasa nada. Ya madurará y los alcanzará. y sobre todo, les pido que no comparen al niño con nadie, él es el mismo y tiene su propio ritmo, no el nuestro.
    Gracias por tus trabajos.
    Un saludo.

    Responder
  • En mi caso, la presión por la lectoescritura ha causado mella en mi hija y en mí. Desde primero de infantil se consideraba un problema que la niña no llevara el ritmo de los demás y que no aprendiera los trazos de vocales o a situarlos en las pautas establecidas. Ha acabado infantil sin saber leer ni escribir y ahora en primaria está con apoyo y tiene muchas dificultades. Avanza pero muy despacio. En el cole me hablan de retraso madurativo y yo me pregunto y te pregunto. ¿Puede el retraso madurativo durar tanto tiempo o es posible que haya otros factores en juego?. De momento han descartado problemas atencionales pero no lo tengo tan claro. ¿Que puedo hacer? ¿Como puedo ayudarla para que vaya progresando?

    Responder
    • el retraso madurativo puede durar toda la vida!! hay personas que no maduran, todos nos hemos encontrado con inmaduros!
      pero no te preocupes el que un niño no lea al terminar infantil no es un gran problema, solo dependerá de los maestros que tenga ahora en primaria!, en casos así yo solo he recomendado a los padres una cosa, que lean muchos cuentos con sus hijos, pero sin que sea un trabajo solo por el placer de la lectura, si consigues que tu hija ame los cuentos le irás creando la necesidad de leer y a partir de aquí es más fácil!, dejala que practique, que haga garabatos, … que te ayude con la lista de la compra …. pero no la machaques a hacer fichas de refuerzo, lo odiará!! juega y lee es lo más importante!

      Responder
  • En mi caso, la presión por la lectoescritura ha causado mella en mi hija y en mí. Desde primero de infantil se consideraba un problema que la niña no llevara el ritmo de los demás y que no aprendiera los trazos de vocales o a situarlos en las pautas establecidas. Ha acabado infantil sin saber leer ni escribir y ahora en primaria está con apoyo y tiene muchas dificultades. Avanza pero muy despacio. En el cole me hablan de retraso madurativo y yo me pregunto y te pregunto. ¿Puede el retraso madurativo durar tanto tiempo o es posible que haya otros factores en juego?. De momento han descartado problemas atencionales pero no lo tengo tan claro. ¿Que puedo hacer? ¿Como puedo ayudarla para que vaya progresando?

    Responder
    • ¿ÇHas mirado la lateralidad? es una cosa básica que suele pasar desapercibida y causa muchos problemas de lecto escritura, tbn te aconsejo mirar lor reflejos primitivos. Ambas cosas muy fáciles de solucionar y con excelentes resultados 🙂

      Responder
  • Jesús como siempre tus artículos dan mucho para reflexionar y desde los diversos puntos de vista, yo al menos como madre, siento que la presión hacemos, directa e indirecta influye mucho y nos olvidamos que están en la edad de motivarles la creatividad, el sentirse amados, aceptados, respetados y punto, lo demás vendrá por añadidura pero primero sembremos bases sólidas y dejemos por Dios las comparaciones que nunca hacen bien a nadie, despacito despacito se llega a buen puerto.

    Responder
  • Jesús como siempre tus artículos dan mucho para reflexionar y desde los diversos puntos de vista, yo al menos como madre, siento que la presión hacemos, directa e indirecta influye mucho y nos olvidamos que están en la edad de motivarles la creatividad, el sentirse amados, aceptados, respetados y punto, lo demás vendrá por añadidura pero primero sembremos bases sólidas y dejemos por Dios las comparaciones que nunca hacen bien a nadie, despacito despacito se llega a buen puerto.

    Responder
  • Estoy jubilado y ejercí durante 40 años. Para mí el menos malo de los sistemas és el que yo viví de niño.
    Empezabamos a leer a los 4 años solamente las vocales , y a conocer los números . A los 5 con la cartilla «Rayas», sin colores, muy de la posguerra, La 1ª y la 2ª, que se prolongaba hasta los 6 años y que terminaba con una poesía que todavia recuerdo. Habia un dibujo en blanco y negro con un mozo con una maleta que iba o volvia del Servicio Militar. Desde la cima de una loma miraba el fondo de un valle en donde se veia su pueblo español com el campanario vigilante y protector.
    El joven decia:
    «Campana de mi lugar
    tú me quieres bien de veras
    cantaste cuando nací
    y llorarás cuando me muera»
    Y a partir de aquí, 6-7 años, el grado Preparatorio y un Catecismo sin ningun dibujo, para aprendernoslo a fin de poder tomar la 1ª Comunión a los 7 años.
    Creo que era un buen sistema.
    Perdonen si a veces mezclo alguna expresión o acento catalán, però esta és mi lengua materna y con la que normalmente me expreso ya que soy mallorquín.
    Gràcies i endavant!

    Responder
  • Estoy jubilado y ejercí durante 40 años. Para mí el menos malo de los sistemas és el que yo viví de niño.
    Empezabamos a leer a los 4 años solamente las vocales , y a conocer los números . A los 5 con la cartilla «Rayas», sin colores, muy de la posguerra, La 1ª y la 2ª, que se prolongaba hasta los 6 años y que terminaba con una poesía que todavia recuerdo. Habia un dibujo en blanco y negro con un mozo con una maleta que iba o volvia del Servicio Militar. Desde la cima de una loma miraba el fondo de un valle en donde se veia su pueblo español com el campanario vigilante y protector.
    El joven decia:
    «Campana de mi lugar
    tú me quieres bien de veras
    cantaste cuando nací
    y llorarás cuando me muera»
    Y a partir de aquí, 6-7 años, el grado Preparatorio y un Catecismo sin ningun dibujo, para aprendernoslo a fin de poder tomar la 1ª Comunión a los 7 años.
    Creo que era un buen sistema.
    Perdonen si a veces mezclo alguna expresión o acento catalán, però esta és mi lengua materna y con la que normalmente me expreso ya que soy mallorquín.
    Gràcies i endavant!

    Responder
  • Muchas gracias por vuestros comentarios y aportaciones. Con todas ellas una cosa está, clara y es que se trata de un tema complejo. Como tantos otros no puede ser «blanco» o «negro».
    Gracias por vuestra participación y espero más opiniones

    Responder
  • Muchas gracias por vuestros comentarios y aportaciones. Con todas ellas una cosa está, clara y es que se trata de un tema complejo. Como tantos otros no puede ser «blanco» o «negro».
    Gracias por vuestra participación y espero más opiniones

    Responder
  • El psiquiatra mallorquín, Dr. Kovacs, nos dijo que un niño a los 7-8 años, si no recibe un continuo estímulo exterior, se queda con el cerebro estacionado. Por eso, los «niños salvajes» que se encontraron perdidos en la selva, nunca aprendieron a hablar ni a expresarse.
    Se puede hacer una prueba sencillisima e infalible:
    Se dibuja en un folio un cuadrado, un triángulo, una circunferencia i un ROMBO.
    Luego se le da otro folio al niño y se le dice que copie las cuatro figuras.
    Si se queda sin conseguir hacer el ROMBO, és que todavia no està maduro para aprender a leer.
    La lástima és cuando el niño crece y sigue sin poder dibujar el rombo. Entonces resulta que tiene alguna deficiencia mental
    Yo me he encontrado con algunos casos en mi vida profesional.
    Este sistema tan sencillo, lo descubrió el pedagogo brasileño Sr. Filho (Fillo)

    Responder
  • El psiquiatra mallorquín, Dr. Kovacs, nos dijo que un niño a los 7-8 años, si no recibe un continuo estímulo exterior, se queda con el cerebro estacionado. Por eso, los «niños salvajes» que se encontraron perdidos en la selva, nunca aprendieron a hablar ni a expresarse.
    Se puede hacer una prueba sencillisima e infalible:
    Se dibuja en un folio un cuadrado, un triángulo, una circunferencia i un ROMBO.
    Luego se le da otro folio al niño y se le dice que copie las cuatro figuras.
    Si se queda sin conseguir hacer el ROMBO, és que todavia no està maduro para aprender a leer.
    La lástima és cuando el niño crece y sigue sin poder dibujar el rombo. Entonces resulta que tiene alguna deficiencia mental
    Yo me he encontrado con algunos casos en mi vida profesional.
    Este sistema tan sencillo, lo descubrió el pedagogo brasileño Sr. Filho (Fillo)

    Responder
  • Estimado Shane, gracias por tus aportaciones. Considero que lo que comentas respecto al Rombo, no tiene mucha evidencia científica y hay que tomarlo con extrema precaución, sobre todo cuando hay niños mayores que no hacen el rombo y no tienen deficiencia mental.
    Desgraciadamente los temas diagnósticos no son tan sencillos.
    HAce nos años (creo que en los 80′) hubo una corriente que hablaba algo parecido respecto al «Esquema Corporal». Podemos hablar de correlaciones, pero eso no es lo mismo que causa-efecto.

    Gracias por tus aportaciones y te seguimos esperando por aquí

    Responder
  • Estimado Shane, gracias por tus aportaciones. Considero que lo que comentas respecto al Rombo, no tiene mucha evidencia científica y hay que tomarlo con extrema precaución, sobre todo cuando hay niños mayores que no hacen el rombo y no tienen deficiencia mental.
    Desgraciadamente los temas diagnósticos no son tan sencillos.
    HAce nos años (creo que en los 80′) hubo una corriente que hablaba algo parecido respecto al «Esquema Corporal». Podemos hablar de correlaciones, pero eso no es lo mismo que causa-efecto.

    Gracias por tus aportaciones y te seguimos esperando por aquí

    Responder
  • Perdonad que a veces escriba «i» en lugar de «y» y que ponga algunas tildes de acentos que en castellano no se ponen o se ponen «al derecho». És que normalmente escribo en catalán.
    Otra prueba muy secilla para saber si el niño ya sabe leer perfectamente, o sea «por bloques», consiste en escribir en un folio el nombre de algunos animales:
    «Perro, gato, conejo, liebre, ratón, serpiente, murciégalo, ballena…»
    Luego se le entrega el folio al niño y se le dice que lo lea en voz alta. Si lo lee diciendo «murciélago», buena señal. És que ya lee por «bloques».
    Si lee MurciéGALO, o sea tal como está escrito, és que necesita un repaso a la segunda cartilla. Todavia silabea.

    Responder
    • me encanta, estoy con niños de 6-7 años y mañana mismo hago lo del rombo y lo de las palabras con alguna silaba mal colocada, aunq no sea cientifico voy a ver que pasa en mi clase, ya os contaré!!
      gracias

      Responder
  • Perdonad que a veces escriba «i» en lugar de «y» y que ponga algunas tildes de acentos que en castellano no se ponen o se ponen «al derecho». És que normalmente escribo en catalán.
    Otra prueba muy secilla para saber si el niño ya sabe leer perfectamente, o sea «por bloques», consiste en escribir en un folio el nombre de algunos animales:
    «Perro, gato, conejo, liebre, ratón, serpiente, murciégalo, ballena…»
    Luego se le entrega el folio al niño y se le dice que lo lea en voz alta. Si lo lee diciendo «murciélago», buena señal. És que ya lee por «bloques».
    Si lee MurciéGALO, o sea tal como está escrito, és que necesita un repaso a la segunda cartilla. Todavia silabea.

    Responder
    • me encanta, estoy con niños de 6-7 años y mañana mismo hago lo del rombo y lo de las palabras con alguna silaba mal colocada, aunq no sea cientifico voy a ver que pasa en mi clase, ya os contaré!!
      gracias

      Responder
  • A Isabel: Intenta leer los dos comentarios en catalán que escribí en el otro apartado escolar. És fácil. Catalán y Castellano son dos lenguas románicas hermanas…

    Responder
  • A Isabel: Intenta leer los dos comentarios en catalán que escribí en el otro apartado escolar. És fácil. Catalán y Castellano son dos lenguas románicas hermanas…

    Responder
  • biológicamente el ser humano, por su visión, motricidad, lateralidad y cognición, no está preparado para leer antes de los 6-7 años. Obligando a esto estamos forzando la vista y el rendimiento (en las culturas sin lectura temprana no hay o se reduce drasticamente la miopía así como otros problemas de visión y en Finlandia (donde mejor formados estan y más aman aprender) no se pilla un libro hasta los 7 años y oh, milagro, todos leen en tres meses.

    Leer antes no es leer mejor y desde luego no es amar la lectura y si no solo hay q escuchar al ministro wert, que lo dice sin saber ni que lo está diciendo:» la mayoría de niños en España con 3 años van al colegio pero lo quieren abandonar a los 10″.

    ¡¡por algo será!!

    Responder
  • Estoy totalmente de acuerdo con el orientador, pero el estrés no es ya sólo para los niños, sino para los padres también. En el cole de mi hija, que éste año cursa primero de Primaria, alucino en colores, y hay una consulta que quiero lanzar porque realmente me preocupa:¿tiene algún sentido machacar a un crío con respecto a la forma de coger el lápiz a la hora de escribir cuando lo que escribe se entiende perfectamente?

    Responder
    • si piensas en que ahora mismo para escribir en los móviles solo tecleas, deberíamos enseñar a los niños solo a teclear 😉 y cómo la mayoría son táctiles casi a teclear sin fuerza!!! y si añades que podemos «wasapear» sin escribir, solo hablando a un aparato y el móvil lo transcribe… jajaja, dime tú para qué tanto empeño??

      Responder
  • Es importante que los niños aprenden a realizar bien la pinza (unión de índice y pulgar por las llemas de los dedos). Sin embargo es importante no perder de vista la madurez del niño y su lateralidad (que no siempre es zurdo o disestro. exsiten otros patrones, ambidiestro, lateralidad cruzada, …). No hay que «machacarles», claro que no, pero sí mostrarle patrones correctos.
    Un saludo

    Responder
  • Es importante que los niños aprenden a realizar bien la pinza (unión de índice y pulgar por las llemas de los dedos). Sin embargo es importante no perder de vista la madurez del niño y su lateralidad (que no siempre es zurdo o disestro. exsiten otros patrones, ambidiestro, lateralidad cruzada, …). No hay que «machacarles», claro que no, pero sí mostrarle patrones correctos.
    Un saludo

    Responder
  • ENHORABUENA, JESÚS!!!, Me ha encantado esta entrada!!! qué razón tienes!!!
    una madre (de un niño de una de esas clases que describes…) dijo que consideraba que en realidad eran ellas (las madres) las que habían enseñado a leer a sus hijos, puesto que habían estado dos años (2º y 3º de inf) haciendo deberes: que si recortando cosas con con la «a»…, que si escribiendo cuentos (que hacían los padres)…, que si leyendo las fotocopias que mandaba la maestra de la letra «aprendida»…. y no entendía que, además, después de tanto esfuerzo a su hijo en 1º de primaria le costase tanto leer!!! sobre todo porque esta madre hablaba con otra madre, que su hijo no había hecho deberes, no había llevado método de editorial, … había ido a una clase dónde se respetaban las Etapas de la lectoescritura y éste niño leía perfectamente, en una clase dónde todos los días hacían psicomotricidad, ritmo, juegos, conciencia fonológica, le daban más importancia al «qué escribo», no al «cómo lo escribo», hacían proyectos… y además se lo pasaban bien!!!
    Gracias por esta entrada, reconforta!!
    un saludo y Feliz Navidad!!!
    Isabel

    Responder
    • Dios mio, releyendo… es una entrada del año pasado … así que me sonaba!!!, jajaja he vuelto a repetir la anécdota, lo siento! está claro que es un tema candente!!
      saludos

      Responder
  • ENHORABUENA, JESÚS!!!, Me ha encantado esta entrada!!! qué razón tienes!!!
    una madre (de un niño de una de esas clases que describes…) dijo que consideraba que en realidad eran ellas (las madres) las que habían enseñado a leer a sus hijos, puesto que habían estado dos años (2º y 3º de inf) haciendo deberes: que si recortando cosas con con la «a»…, que si escribiendo cuentos (que hacían los padres)…, que si leyendo las fotocopias que mandaba la maestra de la letra «aprendida»…. y no entendía que, además, después de tanto esfuerzo a su hijo en 1º de primaria le costase tanto leer!!! sobre todo porque esta madre hablaba con otra madre, que su hijo no había hecho deberes, no había llevado método de editorial, … había ido a una clase dónde se respetaban las Etapas de la lectoescritura y éste niño leía perfectamente, en una clase dónde todos los días hacían psicomotricidad, ritmo, juegos, conciencia fonológica, le daban más importancia al «qué escribo», no al «cómo lo escribo», hacían proyectos… y además se lo pasaban bien!!!
    Gracias por esta entrada, reconforta!!
    un saludo y Feliz Navidad!!!
    Isabel

    Responder
    • Dios mio, releyendo… es una entrada del año pasado … así que me sonaba!!!, jajaja he vuelto a repetir la anécdota, lo siento! está claro que es un tema candente!!
      saludos

      Responder
  • si piensas en que ahora mismo para escribir en los móviles solo tecleas, deberíamos enseñar a los niños solo a teclear 😉 y cómo la mayoría son táctiles casi a teclear sin fuerza!!! y si añades que podemos «wasapear» sin escribir, solo hablando a un aparato y el móvil lo transcribe… jajaja, dime tú para qué tanto empeño??

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Completa la operación matemática * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.